Síndromes mielodisplásicos:
Síntomas, causas, diagnóstico y tratamiento

Los síndromes mielodisplásicos (SMD) son un grupo de trastornos que afectan la producción y función de las células sanguíneas, causados principalmente por anomalías en la médula ósea. En este artículo, exploraremos los síntomas, las causas, el diagnóstico y las opciones de tratamiento para los SMD, arrojando luz sobre esta afección que a menudo se pasa por alto.
Síntomas
Los SMD a menudo progresan lentamente y es posible que las personas no experimenten síntomas inicialmente. Sin embargo, a medida que avanza la enfermedad, pueden notarse los siguientes síntomas:
- 1. Fatiga: Un síntoma prevalente, la fatiga es el resultado de un número reducido de glóbulos rojos sanos, lo que conduce a la anemia.
- 2. Dificultad para respirar: La anemia también puede causar una falta de glóbulos rojos que transportan oxígeno, lo que resulta en dificultad para respirar.
- 3. Palidez inusual (palidez): Un recuento bajo de glóbulos rojos puede provocar palidez en la piel.
- 4. Hematomas y sangrado fáciles: Un recuento bajo de plaquetas en la sangre puede causar moretones fáciles, sangrado y manchas rojas del tamaño de un alfiler justo debajo de la piel, conocidas como petequias.
- 5. Infecciones frecuentes: Los recuentos bajos de glóbulos blancos pueden conducir a una mayor susceptibilidad a las infecciones.
Causas
- 1. Anemia: Un menor número de glóbulos rojos sanos provoca anemia, lo que provoca fatiga.
- 2. Infecciones: La reducción de los glóbulos blancos aumenta el riesgo de infecciones.
- 3. Sangrado: La escasez de plaquetas que coagulan la sangre puede provocar problemas de sangrado.
Si bien en la mayoría de los casos se desconoce la causa exacta de los SMD, algunos factores están asociados con un mayor riesgo de desarrollar la afección, entre ellos:
- Edad avanzada: Los SMD son más comunes en personas mayores de 60 años.
- Tratamientos previos contra el cáncer: La exposición previa a la quimioterapia y la radioterapia aumenta el riesgo de SMD.
- Exposición a sustancias químicas: Ciertas sustancias químicas, como el benceno, se han relacionado con el desarrollo de SMD.
Tipos de síndromes mielodisplásicos
La Organización Mundial de la Salud clasifica los SMD en varios subtipos, según el tipo de células sanguíneas afectadas:
- 1. Displasia de un solo linaje: En este subtipo, un tipo de glóbulo sanguíneo (glóbulos blancos, glóbulos rojos o plaquetas) se reduce en número y parece anormal al microscopio.
- 2. Displasia multilinaje: Dos o tres tipos de células sanguíneas presentan anomalías.
- 3. Sideroblastos en anillo: Este subtipo involucra un número bajo de uno o más tipos de células sanguíneas. En particular, los glóbulos rojos existentes en la médula ósea contienen anillos de exceso de hierro.
- 4. Anomalía cromosómica aislada del(5q): Las personas con este subtipo tienen un número bajo de glóbulos rojos y una mutación específica en el ADN.
- 5. Exceso de blastos: Cualquiera de los tres tipos de células sanguíneas puede estar bajo y parecer anormal. Las células sanguíneas muy inmaduras (blastocitos) se encuentran en la sangre y la médula ósea.
- 6. Inclasificable: En este subtipo, uno o más tipos de células sanguíneas maduras tienen un número reducido y pueden parecer anormales. A veces, las células sanguíneas pueden parecer normales, pero el análisis genético revela cambios en el ADN asociados con los SMD.
Factores de riesgo
Ciertos factores aumentan el riesgo de desarrollar SMD, como la edad avanzada, los tratamientos previos contra el cáncer y la exposición a sustancias químicas específicas. Es esencial ser consciente de estos factores de riesgo, especialmente cuando se considera el tratamiento para otras afecciones o cuando se trabaja en entornos con posible exposición a sustancias químicas.
Complicaciones
Los SMD pueden provocar diversas complicaciones, entre ellas:
- 1. Anemia: La reducción de glóbulos rojos puede causar fatiga persistente.
- 2. Infecciones recurrentes: Un recuento más bajo de glóbulos blancos aumenta el riesgo de infecciones graves.
- 3. Problemas de sangrado: La insuficiencia de plaquetas puede provocar un sangrado excesivo.
- 4. Mayor riesgo de leucemia: Algunas personas con SMD pueden desarrollar leucemia, un cáncer de la médula ósea y las células sanguíneas.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de los SMD suele implicar análisis de sangre, biopsias de médula ósea y pruebas genéticas para confirmar el subtipo específico y la gravedad de la afección. Una vez diagnosticado, hay varias opciones de tratamiento disponibles, según la salud de la persona y el subtipo de SMD.
Las estrategias de tratamiento comunes incluyen:
- 1. Transfusiones de sangre: Para aliviar la anemia y controlar el sangrado, los pacientes pueden recibir transfusiones de sangre regulares.
- 2. Medicamentos: Los medicamentos como los factores de crecimiento o los inmunomoduladores pueden estimular la producción de células sanguíneas y mejorar los síntomas.
- 3. Quimioterapia: En algunos casos, se puede recomendar quimioterapia para reducir la producción anormal de células.
- 4. Trasplante de células madre: Para ciertas personas, se puede considerar un trasplante de médula ósea o de células madre para reemplazar la médula ósea enferma con tejido sano de un donante.
En conclusión, los síndromes mielodisplásicos son un grupo de trastornos con varios subtipos, cada uno de los cuales afecta la producción y función de las células sanguíneas de manera diferente. Si bien los SMD pueden presentarse inicialmente con síntomas sutiles o sin síntomas, el diagnóstico y la intervención tempranos son cruciales. A medida que avanzan la investigación médica y los tratamientos, el pronóstico para las personas con SMD continúa mejorando.
biografia
1. «Síndromes mielodisplásicos» Clínica Mayo. https://www.mayoclinic.org/diseases-
conditions/myelodysplastic-syndromes/symptoms-causes/syc-20451091
2. «Síndromes mielodisplásicos» Sociedad Americana Contra El Cáncer.
https://www.cancer.org/cancer/myelodysplastic-syndrome.html
3. Greenberg, P. L., Stone, R. M., Al-Kali, A., Barta, S. K., & et al. (2017). Síndromes
mielodisplásicos, versión 2.2017, NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology.
Revista de la Red Nacional Integral del Cáncer, 15(1), 60–87.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5547097/
4. «Síndromes mielodisplásicos». MedlinePlus en español.
https://medlineplus.gov/myelodysplasticsyndromes.html