Revolución en la inmunoterapia: El sistema inmunológico como aliado contra el cáncer
Una nueva era en inmunoterapia celular está comenzando
Mis amigos, la medicina moderna está presenciando un avance que redefine los límites de la terapia personalizada. En lugar de depender de procedimientos complejos en laboratorio, ahora emerge la posibilidad de transformar el sistema inmunológico desde el interior. Un reciente estudio demuestra que es posible generar células CAR-T, in vivo, directamente en el organismo, abriendo el camino a mejores tratamientos para el cáncer y enfermedades autoinmunes. Esta innovación no solo promete simplificar los procesos terapéuticos, sino democratizar el acceso a tratamientos potentes, seguros y más asequibles. Así que hoy su amigo el Dr. Conrado Rivera aborda el tema.

CAR-T in vivo: una revolución en inmunoterapia celular
Transformación terapéutica:
Desde hace unas décadas, la idea de entrenar al sistema inmunitario para combatir el cáncer ha transformado la forma de tratar muchos tipos de neoplasias.
Avances clínicos:
Gracias a la inmunoterapia celular, numerosos pacientes con leucemias o linfomas refractarios han accedido a nuevas oportunidades de tratamiento.
Tecnología CAR-T:
Entre las estrategias más destacadas se encuentran las terapias CAR-T, que “reprograman” a los linfocitos T para detectar y eliminar células tumorales de forma precisa.
La terapia CAR-T in vivo representa un avance transformador en el tratamiento de cánceres y enfermedades autoinmunes. A diferencia del enfoque tradicional ex vivo, donde los linfocitos T se extraen, modifican y reintroducen en el paciente, esta nueva estrategia busca reprogramar directamente las células T dentro del organismo.
¿Cómo funciona?
- Se utilizan nanopartículas lipídicas dirigidas cargadas con ARN mensajero (mRNA), similares a las empleadas en algunas vacunas contra COVID-19.
- Estas nanopartículas están diseñadas para específicamente reconocer y penetrar linfocitos T CD8+, evitando acumulación en órganos como el hígado.
- Una vez dentro de la célula, el mRNA codifica el receptor quimérico de antígeno (CAR), transformando al linfocito en una célula CAR-T funcional.
Resultados preclínicos prometedores
- En modelos murinos y primates no humanos, se logró una expresión transitoria del receptor CAR, con capacidad de:
- Reconocer antígenos específicos
- Proliferar
- Secretar citoquinas
- iminar células tumorales o B patológicas
- En leucemia, se observó eliminación casi completa de células malignas.
En enfermedades autoinmunes, se logró destrucción selectiva de células B autorreactivas, con posterior repoblación de células T naive. Las células T naive o vírgenes, se caracterizan comúnmente por la expresión superficial de L-selectina (CD62L) y el receptor de quimiocina CC tipo 7 (CCR7); la ausencia de los marcadores de activación CD25, CD44 o CD69; y la ausencia de memoria CD45RO isoforma.

Ventajas frente a CAR-T ex vivo

¿Qué sigue?
Ya se ha iniciado un ensayo clínico fase I para evaluar esta tecnología en enfermedades autoinmunes. La adquisición de Capstan Therapeutics por AbbVie refuerza su potencial clínico e industrial.
Panorama clínico y futuro
Potencial terapéutico en cánceres hematológicos y tumores sólidos
Los estudios preclínicos han demostrado que la generación de células CAR-T in vivo no solo es efectiva contra leucemias, sino que puede adaptarse para abordar neoplasias sólidas, superando algunas limitaciones de infiltración y microambiente tumoral que afectan a la terapia ex vivo.
Aplicaciones en pediatría, geriatría y enfermedades raras
Al eliminar la necesidad de procesos complejos de manufactura, este enfoque abre las puertas a poblaciones vulnerables que antes quedaban excluidas:
- Pacientes pediátricos, donde el tiempo y la logística son críticos
- Adultos mayores, quienes pueden no tolerar tratamientos intensivos
- Enfermedades raras, que carecen de plataformas terapéuticas escalables
Panorama clínico y futuro del CAR-T in vivo

Ventajas clave
- Menor infraestructura requerida
- Costos potencialmente más accesibles
- Respuesta terapéutica acelerada
- Reprogramación inmunológica sin modificación genética permanente