Revirtiendo el Reloj: La Medicina Regenerativa y su Impacto en las Enfermedades Degenerativas
Dr. Conrado Rivera
Hoy voy a referirme al proceso natural de envejecimiento, advirtiendo, que tenemos una población que actualmente envejece más allá de las edades en que usualmente solía morir en los años 50. Es decir, antes la vejez era un evento que incidía con todos sus males y la deficiencia orgánica, incluyendo la actividad mental, la movilidad y las relaciones sexuales. Los efectos de la Menopausia y el Climaterio eran rígidos e inmisericordes con las mujeres, y ahora todo eso ha cambiado y sigue cambiando.

Todo se encuentra en un punto en el que la “pirámide poblacional”, que tenía una base ancha, que reflejaba la mayoría de los nacimientos, una fase media que era frondosa como una ceiba, indicando la gran cantidad de jóvenes en edad laboral y un pequeño pico al final, en donde eran muy pocos los adultos con edades arriba de los 75 años, y muy pocos centenarios.
La planificación de la seguridad social y de los programas de sustitución laboral. Con esto quiero decir, la edad en la que un trabajador “viejo” era sustituido por un trabajador joven, por el proceso de jubilación o retiro. Y en Norte América, los Estados unidos tienen como fecha de asistencia en retiro por la Seguridad Social, los sesenta y cinco años.
Esto ha cambiado y recientemente encuentro en diferentes negocios, incluyendo el Bank of America de Barrington en Rhode Island, con trabajadores arriba de los 80 años en ventanilla.
Abordándolo desde el punto de vista profesional y siguiendo argumentos que las agrupaciones mundiales de la Seguridad Social y la Organización Mundial de la Salud mencionan, diré que la población está llegando a una mayor edad debido a diferentes factores, entre los que los genes únicamente pueden relacionarse en alrededor del 20% de los centenarios.
Eso quiere decir, que en el 80% de los casos hay factores como la atención médica, la educación, la sanitización, las vacunas, los antibióticos, el estilo de vida y la obesidad juegan un papel importante, a veces en conjunto y otras veces por separado.
Que la mortalidad infantil es un evento que se mantiene muy elevado en nuestros países y que contribuye a que el promedio de expectativa de vida sea bajo. Así que la atención Obstétrica y Pediátrica son los factores en salud más importantes.

Otros dirán que la pobreza extrema. Aquí quiero hacer una mención, en Guatemala, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social tiene varios centenarios dentro de sus planillas de beneficiarios. Gente que ha subsistido con pensiones muy bajas y en condiciones habitacionales. Es decir, viviendo en cuatro vigas de árboles, un entramado de angostos troncos para sostener las láminas, un fogón de pedazos de ramas secas recogidas en un escarpado cerro, frío y sin pareja. Pero con el afecto y apoyo de vecinos distantes y niños que viajan frecuentemente a saludarlas y llevarles algo de sus padres. Olvidaba agregar, que vive en un departamento que es líder en mortalidad materno infantil en el país.