¿QUE ES EL CÁNCER?
El cáncer es un grupo de enfermedades caracterizadas por el crecimiento descontrolado y la propagación de células anormales en el cuerpo. A continuación, desgloso los conceptos clave relacionados con esta enfermedad:
1. Definición de cáncer

a. Crecimiento celular anormal: Ocurre cuando las células del cuerpo comienzan a dividirse sin control, formando masas de tejido llamadas tumores.
b. Tipos de cáncer: Existen muchos tipos de cáncer, que pueden afectar diversos órganos y sistemas del cuerpo. Algunos ejemplos incluyen el cáncer de pulmón, de mama, de piel y leucemia.
c. Tumores benignos vs. malignos: No todos los tumores son cancerosos. Los tumores benignos no se propagan a otras partes del cuerpo, mientras que los malignos sí lo hacen.
2. Causas del cáncer

a. Factores genéticos: Algunas personas tienen predisposición genética al cáncer debido a mutaciones heredadas.
b. Factores ambientales: Exposición a sustancias cancerígenas, como el humo del tabaco, la radiación y ciertos productos químicos.
c. Estilo de vida: Hábitos como una alimentación poco saludable, el sedentarismo y el consumo de alcohol pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer.
3. Síntomas del cáncer

a. Síntomas generales: Fatiga, pérdida de peso inexplicable, fiebre recurrente y dolor persistente.
b. Síntomas específicos: Dependen del tipo de cáncer. Por ejemplo, tos persistente en el cáncer de pulmón, sangrado anormal en el cáncer de colon o cambios en la piel en el cáncer de piel.
4. Diagnóstico

a. Pruebas de imagen: Radiografías, tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM) y ultrasonidos.
b. Biopsia: Análisis de una muestra de tejido para determinar la presencia de células cancerosas.
c. Pruebas de laboratorio: Exámenes de sangre para detectar anomalías relacionadas con el cáncer.
5. Tratamientos

a. Cirugía: Se utiliza para extirpar el tumor cuando es posible.
b. Radioterapia: Uso de radiación para destruir células cancerosas.
c. Quimioterapia: Administración de medicamentos para atacar y eliminar células cancerosas en el cuerpo.
d. Terapia dirigida: Uso de medicamentos específicos que atacan ciertas moléculas relacionadas con el cáncer.
e. Inmunoterapia: Estimulación del sistema inmunológico para combatir el cáncer.
6. Prevención

a. Dieta saludable: Consumo de frutas, verduras y alimentos ricos en antioxidantes.
b. Evitar sustancias cancerígenas: No fumar, limitar el consumo de alcohol y evitar la exposición prolongada al sol sin protección.
c. Ejercicio físico: Mantener una rutina de actividad física regular.
d. Chequeos médicos periódicos: Detección temprana mediante exámenes preventivos como la mamografía o la colonoscopía.
El Ciclo Celular de reproducción celular y sus mecanismos de autocontrol
El ciclo celular es el proceso mediante el cual una célula crece, se replica y se divide en dos células hijas. Este ciclo está estrictamente regulado para asegurar el correcto desarrollo y funcionamiento de los organismos. A continuación, te detallo sus etapas y mecanismos de regulación:
1. Fases del ciclo celular
a. Interfase: Es la etapa de preparación antes de la división celular.
Se divide en tres sub fases:
A. G1 (Gap 1): La célula crece y sintetiza proteínas necesarias para la siguiente fase.
B. S (Síntesis): Se replica el ADN, duplicando la información genética.
C. G2 (Gap 2): La célula sigue creciendo y se preparan las estructuras necesarias para la división celular.
b. Fase M (Mitosis y citocinesis): En esta fase, la célula se divide en dos células hijas idénticas. Se divide en:
- Mitosis: Proceso en el que el material genético se reparte entre las células hijas, a través de las siguientes etapas:

A. Profase: Condensación del ADN en cromosomas y formación del huso mitótico.
B. Metafase: Alineación de los cromosomas en el centro de la célula.
C. Anafase: Separación de las cromátides hermanas hacia polos opuestos.
D. Telofase: Formación de nuevos núcleos en las células hijas.
- Citocinesis: División del citoplasma para completar la formación de las células hijas.
2. Regulación del ciclo celular
a. Puntos de control: Son mecanismos que verifican que el ciclo celular se lleve a cabo correctamente. Existen tres principales:
A. Punto de control G1: Verifica si la célula tiene suficientes nutrientes y señales externas para continuar.
B. Punto de control G2: Evalúa si la replicación del ADN se ha completado correctamente.
C. Punto de control en Metafase: Comprueba que los cromosomas estén alineados correctamente antes de la separación.
b. Proteínas reguladoras:
A. Ciclinas y quinasas dependientes de ciclinas (CDKs): Controlan la progresión del ciclo celular activando procesos clave en cada fase.
B. Genes supresores de tumores (como p53): Detectan daños en el ADN y pueden detener el ciclo celular o inducir apoptosis (muerte celular programada).
C. Factores de crecimiento: Señales externas que promueven la división celular cuando es necesario.
c. Fallos en la regulación: Mutaciones en los genes reguladores pueden provocar un crecimiento celular descontrolado, contribuyendo al desarrollo de enfermedades como el cáncer.
Hay puntos de control donde la célula verifica si puede continuar (por ejemplo, si el ADN fue duplicado correctamente).
Moléculas clave en el control del ciclo celular

El control del ciclo celular es un proceso altamente regulado que depende de varias moléculas clave. Estas moléculas aseguran que la célula avance de manera ordenada por las distintas fases del ciclo y que cualquier daño sea detectado y corregido. A continuación, te detallo las principales:
1. Ciclinas
b. Tipos: Existen diferentes ciclinas, como la Ciclina D, Ciclina E, Ciclina A y Ciclina B, cada una involucrada en distintas fases del ciclo celular.
a. Función: Son proteínas que regulan la progresión del ciclo celular activando otras moléculas llamadas quinasas dependientes de ciclinas (CDKs).
2. Quinasas dependientes de ciclinas (CDKs)
a. Función: Son enzimas que, al unirse a las ciclinas, fosforilan otras proteínas para avanzar en el ciclo celular.
b. Regulación: Su actividad es estrictamente controlada por inhibidores y señales externas.
3. Inhibidores de CDKs
a. Función: Bloquean la actividad de las quinasas CDKs para detener el ciclo celular cuando es necesario.
b. Ejemplos:
i. Familia INK4: Incluye p15, p16, p18 y p19, que inhiben CDK4/6.
ii. Familia Cip/Kip: Incluye p21, p27 y p57, que regulan CDK2, CDK4 y CDK6.
4. Proteína p53
a. Función: Es un supresor de tumores que detiene el ciclo celular cuando hay daños en el ADN y puede inducir apoptosis (muerte celular programada).
b. Importancia: Se considera el “guardían del genoma” porque previene la propagación de células dañadas.
5. RB (Retinoblastoma)
a. Función: Regula la transición de la fase G1 a S al inhibir la actividad de ciertas proteínas cuando el ciclo celular debe detenerse.
b. Regulación: Su función es controlada mediante fosforilación por las CDKs.
6. Factores de crecimiento y receptores
a. Factores de crecimiento: Son señales externas que promueven la proliferación celular.
b. Receptores: Activan vías de señalización intracelular para inducir la progresión del ciclo celular.
7. Complejo APC/C (Anaphase-Promoting Complex/Cyclosome)
a. Función: Es un regulador clave que marca proteínas para su degradación, permitiendo la transición de la mitosis a la fase G1.
Estas moléculas trabajan en conjunto para asegurar que el ciclo celular se desarrolle de manera adecuada y evitar anomalías como el cáncer.
Las ciclinas y CDKs trabajan en conjunto para impulsar el avance de la célula por las diferentes fases del ciclo celular. Su actividad es cuidadosamente controlada para evitar que las células proliferen de manera descontrolada. Las ciclinas y quinasas dependientes de ciclinas (CDKs) regulan el avance del ciclo.

La proteína Rb actúa como un freno que impide la replicación del ADN si hay fallos.
p53, llamado el guardián del genoma, detiene el ciclo si detecta daño en el ADN.
La proteína Rb es clave en la transición de G1 a S, ya que bloquea ciertos factores de transcripción que son necesarios para la replicación del ADN. Cuando la célula recibe señales adecuadas y la fosforilación de Rb ocurre, el freno se libera y el proceso sigue adelante.
Por otro lado, la p53 es un verdadero guardián de la estabilidad celular. Cuando hay daño en el ADN, activa mecanismos de reparación o, si el daño es demasiado grave, induce la apoptosis para evitar que células con mutaciones sigan dividiéndose.
Estas moléculas garantizan el equilibrio entre la proliferación celular y la protección contra errores que podrían desencadenar enfermedades como el cáncer.
Los genes supresores de tumores y los oncogenes son dos tipos de genes clave en la regulación del crecimiento celular y el desarrollo del cáncer. Ambos cumplen funciones opuestas en la proliferación celular, y su desequilibrio puede llevar a la formación de tumores.
Aquí te explico sus diferencias:

1. Genes supresores de tumores
a. Función: Inhiben el crecimiento celular y previenen la formación de tumores. Son los “guardianes” que controlan el ciclo celular y activan mecanismos de reparación del ADN o apoptosis si detectan irregularidades.
b. Ejemplos:
- PTEN (Phosphatase and Tensin Homolog)
Regula el crecimiento celular al inhibir la vía de señalización PI3K/AKT.
Su pérdida de función está relacionada con cáncer de próstata, mama y glioblastomas.
- APC (Adenomatous Polyposis Coli)
Controla la proliferación celular al regular la vía de señalización Wnt.
Mutaciones en APC están asociadas con el cáncer colorrectal hereditario.
- CDKN2A (p16INK4a)
Inhibe la actividad de CDK4/6, evitando la progresión del ciclo celular.
Su inactivación está relacionada con melanoma y otros tipos de cáncer.
- NF1 (Neurofibromina 1)
Regula la vía de señalización RAS, evitando el crecimiento celular descontrolado.
Mutaciones en NF1 pueden causar neurofibromatosis tipo 1 y predisposición a ciertos tumores.
SMAD4
Participa en la vía de señalización de TGF-β, que regula la proliferación celular.
Su inactivación está relacionada con cáncer de páncreas y colorrectal.
Estos genes trabajan en conjunto para mantener el equilibrio celular y prevenir la formación de tumores. Si quieres más detalles sobre alguno de ellos, dime y lo exploramos juntos.

c. Mutaciones: Cuando estos genes pierden su función debido a mutaciones, la célula puede dividirse sin control, favoreciendo la aparición del cáncer.
2. Oncogenes
a. Función: Promueven el crecimiento y la división celular. Normalmente, en su forma protooncogén, desempeñan un papel en el desarrollo y reparación celular. Sin embargo, cuando mutan y se convierten en oncogenes, pueden causar proliferación descontrolada.
b. Ejemplos:
- RAS: Codifica una proteína involucrada en la señalización celular para el crecimiento. Mutaciones pueden hacer que esté constantemente activa.
- MYC: Regula la expresión de genes relacionados con la proliferación celular.
- HER2: Relacionado con el crecimiento celular en cáncer de mama.
c. Mutaciones: Cuando los protooncogenes se activan indebidamente por mutaciones, pueden convertir una célula normal en una tumoral.
Diferencias clave
Característica
Genes supresores de tumores
Oncogenes
Función
Frenan la división celular
Promueven la división celular
Estado normal
Activos para evitar proliferación anormal
Controlados, activados solo cuando es necesario
Mutaciones
Inactivación (pérdida de función) lleva al cáncer
Activación excesiva lleva al cáncer
El equilibrio entre estos genes es esencial para mantener la homeostasis celular..

Los genes supresores de tumores (como RB y TP53) frenan la proliferación celular anormal.
Los oncogenes son versiones mutadas de genes normales (protooncogenes) que promueven el crecimiento tumoral.
El cáncer ocurre cuando los oncogenes superan a los genes supresores.
El cáncer puede tener un origen tanto genético como ambiental, y en muchos casos, es el resultado de la interacción entre ambos factores. Aquí te explico cada uno:
1. Origen genético del cáncer
a. Mutaciones hereditarias: Algunas personas nacen con mutaciones en genes específicos que aumentan su riesgo de desarrollar cáncer.
- Ejemplo: Mutaciones en BRCA1 y BRCA2 están asociadas al cáncer de mama y ovario.
b. Mutaciones adquiridas: Se producen a lo largo de la vida por errores en la replicación del ADN o exposición a factores externos.
Ejemplo: Mutaciones en el gen TP53, que regula la respuesta al daño en el ADN, pueden llevar al desarrollo de tumores.
c. Epigenética: Cambios en la regulación de los genes sin alterar la secuencia del ADN, como la metilación del ADN, pueden influir en el desarrollo del cáncer.
2. Origen ambiental del cáncer
a. Exposición a sustancias cancerígenas: Algunos productos químicos pueden causar mutaciones en las células y aumentar el riesgo de cáncer.
- Ejemplo: Humo del tabaco, radón, asbesto.
b. Radiación:
- Radiación ultravioleta (UV): Aumenta el riesgo de cáncer de piel.
- Radiación ionizante: Puede dañar el ADN y contribuir al cáncer.

c. Infecciones: Algunos virus y bacterias están relacionados con ciertos tipos de cáncer.
Algunas infecciones causadas por virus y bacterias pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer, ya que afectan la regulación del ciclo celular o inducen inflamación subclínica crónica. Aquí te explico algunos ejemplos clave:
1. Virus relacionados con el cáncer
a. Virus del Papiloma Humano (VPH)
- Relacionado con el cáncer de cuello uterino, anal, orofaríngeo y otros.
- Se transmite por contacto sexual y puede provocar cambios en las células epiteliales.
- La vacuna contra el VPH ayuda a prevenir infecciones y reducir el riesgo de cáncer.
b. Hepatitis B y Hepatitis C
- Asociadas con el desarrollo de hepatocarcinoma (cáncer de hígado).
- Provocan inflamación crónica en el hígado, lo que aumenta la probabilidad de mutaciones genéticas.
- La vacunación contra la hepatitis B es una medida de prevención efectiva.
c. Virus de Epstein-Barr (EBV)
- Puede contribuir al desarrollo de linfoma de Burkitt, linfoma de Hodgkin y carcinoma nasofaríngeo.
- Infecta linfocitos y células epiteliales, alterando sus mecanismos de control del crecimiento.
2. Bacterias relacionadas con el cáncer
- Asociada con el cáncer gástrico y el linfoma de tipo MALT.
- Se puede tratar con antibióticos para reducir el riesgo de complicaciones.
Estos agentes infecciosos destacan la importancia de la prevención mediante vacunación, higiene y tratamientos oportunos. Si quieres más detalles sobre algún caso específico, dime y lo exploramos juntos.
Estos agentes infecciosos destacan la importancia de la prevención mediante vacunación, higiene y tratamientos oportunos.

d. Estilo de vida: Factores como la dieta, el ejercicio y el consumo de alcohol pueden influir en el riesgo de desarrollar cáncer.
3. Interacción entre factores genéticos y ambientales
- Las personas con predisposición genética pueden desarrollar cáncer más fácilmente si están expuestas a factores ambientales dañinos.
- La prevención y los chequeos médicos regulares son clave para reducir el riesgo en personas con antecedentes familiares de cáncer.
Las células cancerosas tienen varias características que las diferencian de las células normales y les permiten proliferar de manera descontrolada. Aquí te explico estos rasgos clave:
1. Características de las células cancerosas
a. Proliferación sostenida: Las células cancerosas pueden dividirse indefinidamente sin responder a los mecanismos de control del ciclo celular.
b. Evasión del sistema inmune: Desarrollan estrategias para evitar ser detectadas y destruidas por el sistema inmunológico, como la producción de moléculas inhibidoras.
c. Resistencia a señales inhibidoras: No responden a las señales que normalmente detienen el crecimiento celular, lo que les permite multiplicarse sin restricción.
d. Inmortalidad: Activan la telomerasa, una enzima que evita el acortamiento de los telómeros, lo que les permite dividirse sin alcanzar la senescencia celular.
e. Desregulación energética: Consumen más glucosa a través del efecto Warburg, priorizando la glucólisis aeróbica para obtener energía, incluso en presencia de oxígeno.
2. Angiogénesis: Creación de nuevos vasos sanguíneos

a. Función: Las células cancerosas inducen la formación de nuevos vasos sanguíneos para obtener oxígeno y nutrientes esenciales para su crecimiento.
b. Consecuencias: Esta proliferación vascular puede debilitar al paciente al redistribuir los recursos energéticos hacia el tumor, afectando el funcionamiento de órganos sanos.
3. Invasión y metástasis
a. Invasión: Las células cancerosas pierden su adhesión a la matriz extracelular y adquieren movilidad, invadiendo tejidos cercanos.
b. Metástasis: Se desplazan por los vasos sanguíneos o linfáticos hacia órganos distantes, colonizándolos y formando nuevos tumores secundarios.
c. Dificultades en el tratamiento: Cuando el cáncer se disemina, la cirugía y la radioterapia suelen volverse menos efectivas, y se requiere un abordaje sistémico, como la quimioterapia o inmunoterapia.
Estos mecanismos hacen que el cáncer sea una enfermedad difícil de controlar y tratar. Si te interesa profundizar en alguno de estos aspectos, dime y lo exploramos juntos.
La longevidad: El propósito de las familias y los pacientes con cáncer

Existe un aspecto fundamental de la lucha contra el cáncer: el deseo de vivir más, no solo en términos de longevidad, sino también con calidad de vida. Cada paciente y familia enfrentan no solo la enfermedad en sí, sino los efectos secundarios devastadores y las decisiones difíciles sobre los tratamientos más adecuados.
Cada familia y cada paciente, luchan por vivir más y dejar síntomas terribles que en algunos casos pueden estar apareciendo, como obstrucción intestinal, edema cerebral, ojos que crecen mas allá de las órbitas.
El cáncer de mama surge en edades productivas y de mayor desarrollo de la mujer. Además, nos encontramos con madres de niños pequeños, que desean vivir hasta dejar a sus hijos en un plano de seguridad. En muchos casos, los mismos genes son la diana de los tratamientos y hay mucho éxito en el cáncer de mama, por lo que al estudiar a detalle la pieza del cáncer de la paciente, puede iniciarse con tratamientos como éste y permitir una buena calidad de vida durante el tratamiento y un exitoso resultado. Hay que señalar que el cáncer de mama se clasifica en diferentes subtipos, y que el tratamiento por ejemplo con trastuzumab está dirigido específicamente a tumores que sobreexpresan el receptor HER2.
1. Cáncer de mama triple positivo
- Se caracteriza por la presencia de receptores de estrógeno (ER), receptores de progesterona (PR) y HER2.
- Responde bien a terapias dirigidas como trastuzumab, además de tratamientos hormonales como tamoxifeno o inhibidores de aromatasa.

2. Cáncer de mama triple negativo
- No expresa ER, PR ni HER2, lo que lo hace más agresivo y difícil de tratar con terapias dirigidas.
- Se ha identificado un conjunto de 17 genes que podrían estar relacionados con la remisión en este tipo de cáncer.
- La quimioterapia sigue siendo el tratamiento principal, aunque se están explorando nuevas opciones como la inmunoterapia.
El cáncer de mama es un gran ejemplo de cómo el enfoque personalizado en la genética ha permitido tratamientos dirigidos con mucho éxito. La identificación de mutaciones específicas en genes como BRCA1 y BRCA2 ha revolucionado la manera en que se diseñan las estrategias terapéuticas.
3. Genes relacionados con el cáncer de mama

- BRCA1 y BRCA2: Mutaciones en estos genes aumentan el riesgo de cáncer de mama y ovario.
- PIK3CA: Relacionado con la vía de señalización celular y el crecimiento tumoral.
- TP53: Su mutación está asociada con tumores más agresivos.
- PTEN: Regula el crecimiento celular y su pérdida de función puede contribuir al desarrollo del cáncer..
En niños, debe asegurarse un diagnóstico específico y genético, para ir directo al tratamiento que mejor actúe, pues es determinante para su vida, ya que el cáncer puede haber sido provocado por una mutación previa de un gen y la fibrosis en etapas de desarrollo embrionario, asociadas ambas a determinar un envejecimiento anticipado. Pero al tener muchas células madre y cuidados muy calificados, logran un buen resultado de éxito en la regeneración después de los agresivos tratamientos necesarios.
Todo esto resalta la importancia de la investigación médica y el desarrollo de nuevas terapias que no solo ataquen el cáncer, sino que preserven la funcionalidad y calidad de vida del paciente.